Los objetivos de los talleres son promover los valores del plurilingüismo a través del conocimiento de lenguas y culturas diversas y del uso del valenciano como lengua propia de la actividad académica.
Esta edición, los talleres no serán presenciales sino en línea. Habrá videoclases en los días y horas determinados.
Precios:
Plazas: 25 por cada uno de los grupos ofertados. Número mínimo de plazas matriculadas necesarias para mantener el curso: 10
El Personal de Administración y Servicios (PAS) de la UA interesado en matricularse de los talleres de lenguas está obligado a recuperar las horas de asistencia en el curso, siempre que el horario laboral y del curso coincidan. Además, tiene que rellenar y enviar a la Secretaría de Lenguas el documento de autorización de asistencia en el curso firmado por su responsable.
Alemania es un país con el cual España ha tenido y tiene muchas relaciones (históricas, económicas, sociales, etc.). Su importancia dentro de la Unión Europea es muy destacada y también genera comentarios y críticas variados.
Con este taller queremos aproximarnos a la cultura y lengua de esta nación –y también de Austria y Suiza-. El alemán es una lengua con un grado de demanda en aumento constante y que no nos tiene que hacer nada de miedo aunque nos parezco un poco difícil o complicado al comienzo. La cultura alemana siempre ha sido representada por sus científicos, filósofos, músicos, escritores y resto de artistas. También presenta la controversia por el hecho que en el siglo XX desde este país se generaron dos guerras mundiales con unas consecuencias inmensamente graves en la historia de la humanidad. La cuestión ahora es acercarnos con interés y curiosidad a los alemanes de hoy, de ayer y de mañana.
GRUPO 2
Fechas: 10, 15, 17, 22 y 24 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 10 a 12 h.
Aulas: En línea. Videoclase.
GRUPO 3
Fechas: 10, 15, 17, 22 y 24 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 12 a 14 h.
Aulas: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas- 1 crédito
El árabe es uno de los idiomas más hablado al mundo, siendo la lengua oficial en 23 países con más de 280 millones de hablantes y, además, es una de las 5 lenguas oficiales de la ONU. Este taller está enfocado a aquellas personas que desean acercarse a los 2.000 años de historia y cultura de estos países, su historia y forma de vida, su arte, música y literatura. Y todo este conocimiento vehiculado por el aprendizaje de una lengua que destaca por su belleza y complejidad.
La proximidad geográfica y la vinculación histórica y cultural de España y el mundo árabe aumentan el interés por el estudio de esta lengua y cultura. Además, muchos países del Oriente Medio protagonizan el actual panorama económico mundial y las personas que saben hablar este idioma son muy cotizadas por empresas de los sectores de los medios de comunicación, las finanzas, las relaciones internacionales, la educación, la traducción y la interpretación.
Finalmente, y teniendo en cuenta la gran actualidad social y política del mundo árabe, el objetivo de este taller es dar a conocer aspectos básicos de la lengua árabe desde un punto de vista pragmático y comunicativo que aporta una visión amplia y realista alrededor de su cultura e identidad.
Lingüísticos:
Socioculturales:
GRUPO 2
Fechas: 22 y 24 de febrero, 1, 3 y 8 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 8 a 10 h.
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 3
Fechas: 22 y 24 de febrero, 1, 3 y 8 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 10 a 12 h.
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas- 1 crédito
El catalàn es una lengua que habla en Cataluña, el País Valenciano, (donde tambén recibe el nombre de valenciano y es lengua oficial), las Islas Baleares, la Franja de Poniente, en Aragón, y el Carche, en Murcia; en Francia (Cataluña del Norte) e Italia (la ciudad del Alguer la isla de Cerdeña.
De hecho, mas de 10 millones de personas hablan catalán. Por tanto nos encontramos delante de la novena lengua más hablada en la Unión Europea y la octaba en Internet.
Aprender catalán no solo significa conocer un nuevo idioma también implica descubrir una lengua con una fuerte tradición y vitalidad literaria con una importante historia cultura y tradición.
GRUPO 1
Fechas: 2, 4, 9, 11 y 16 de marzo de 2021
Días: martes y jueves
Horarios: de 18 a 20 horas
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 2
Fechas: 3, 5, 10, 12 y 17 de marzo de 2021
Días: miércoles y viernes
Horarios: de 18 a 20 horas
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas-1 Crédito
Basándose en el libro 'Italiano nell'aria, per a cantanti lirici', con librito de fonética y dicción incluido, recorreremos las principales 'arie' y cantantes de la tradición operística, coneceremos el vocabulario aplicado a la música y a la ópera y aprenderemos a pronunciar. El objectivo es que el alumno pueda quedarse con una esencia sobre la gramática, vocabulario y otros conceptos, siempre desde el punto de vista de la ópera.
GRUPO 1
Fechas: 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo de 2021
Días: miércoles
Horario: de 19 a 21 horas
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 2
Fechas: 25 de febrero y 4, 11, 18, 25 de marzo de 2021
Días: jueves
Horario: de 19 a 21 horas
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas-1 crédito
El italiano, por su condición de lengua románica, es un idioma que a priori nos parece sencillo, pero que a la vez ofrece una complejidad y belleza que sorprende y atrae a todo el mundo que lo estudia.
Italia es un país muy rico culturalmente, es uno de los países donde podemos encontrar más concentración de arte del mundo. La estética, los paisajes, la cocina, la musicalidad de la lengua ... es, posiblemente, el que nos viene a la cabeza cuando pensamos en el País. Pero también hay otra parte más desconocida en cuanto a tradiciones, costumbres y particularidades. A través del taller no solo podrás tener unas nociones para apañártelas con la lengua, también entenderás y conocerás otras muchas cosas de Italia que no sabías.
GRUPO 2
Dates: 22, 24 de febrero y 1, 3, y 8 de marzo de 2021
Dies: lunes y miércoles
Horario: De 12 a 14h lunes y de 13 a 15h miércoles
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 3
Fechas: 23, 25 de febrero y 2, 4, y 9 de marzo de 2021
Días: martes y jueves
Horario: De 10 a 12h martes y de 12 a 14h jueves
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas- 1 crédito
Japón es un país con una cultura propia muy característica, a igual del idioma, el Japonés, es muy diferente de las lenguas de Occidente.
Este taller es una introducción a la lengua y la cultura japonesa para conocer, por un lado, los cimientos de la escritura y las construcciones lingüísticas básicas que permiten, de manera práctica, aprender expresiones de la vida diaria, que sirven también de cimientos para un aprendizaje posterior en profundidad; y por otro lado, las explicaciones de las diferencias y matices culturales que son propios del país nipón y de utilidad para la persona visitando.
Llegar al Japón:
Comprar y vivir:
Viajar:
Comer:
GRUPO 2
Fechas: 15, 17, 22, 24 y 29 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 9 a 11 h.
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 2
Fechas: 16, 18, 23, 25 i 30 de març de 2021
Días: martes y jueves
Horario: de 9 a 11 h.
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas- 1 crédito
Taller de descubrimiento de la lengua de signos al País Valenciano.
La sordera es una discapacidad sensorial que a menudo pasa de forma desapercibida para la sociedad. Esta situación agravia el desconocimiento de las implicaciones sociales porque la persona sorda disfrute plenamente en el ámbito privado y como ciudadana en el ámbito público. Generalmente, las consecuencias de la discapacidad auditiva van más allá de las llamadas “barreras de comunicación”, puesto que no se tratan de problemas inherentes de cariz físico sino como consecuencia de actitudes comunicativas inadecuadas en relación con la persona sorda.
Esto hace que la ciudadanía sorda vea afectados derechos básicos como la participación en la sociedad, la llena libre expresión, y la efectiva igualdad de oportunidades. En definitiva, el desconocimiento de las necesidades comunicativas de las personas sordas incide negativamente en su inclusión social como iguales.
La mayoría de las personas sordas se comunican mediante el lenguaje de signos, cosa que les permite la plena expresión personal, colectiva y cultural. Las lenguas son una característica comunicativa natural de todo ser humano, sobre la cual se construye toda sociedad y cultura humanas. Por lo tanto, las personas sordas, al disponer de un uso deficiente o nulo del canal auditivo, basan la comunicación mediante el canal visual, normalmente en lenguas de signos, de forma igualmente natural.
Desde el año 2006 el uso de la lengua de signos está reconocido y garantizado por el Estatuto de Autonomía vigente de la Comunidad Valenciana (arte. 13.4), que acontece históricamente el primer marco legal del Estado español que reconoce la lengua de signos como “propia de las personas sordas”. Posteriormente, la Ley 27/2007 reconoce y protege a de todo el Estado, el uso de la lengua de signos: bienes y servicios a disposición del público, transportes, relaciones con las Administraciones Públicas, participación política, medios de comunicación social, telecomunicaciones y sociedad de la información.
Cada sesión se estructura temporalmente en tres partes:
Conocimiento de la lengua de signos:
Gramática:
Práctica de roles comunicativos:
Aspectos sociolingüísticos de la Comunidad Sorda:
GRUPO 3
Fechas: 9, 11, 16, 18 y 23 de marzo de 2021
Días: martes y jueves
Horario: de 10 a 12 h.
Aula: En línea. Videoclase.
GRUP 4
Fechas: 9, 11, 16, 18 y 23 de marzo de 2021
Días: martes y jueves
Horario: de 16 a 18 h.
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas- 1 crédito
En España el portugués es un idioma que ha sido infravalorado durante muchos años. Sin embargo, actualmente la importancia de este idioma crece no solo a nuestro país sino en todo el mundo.
Poco a poco, Brasil se consolida como una potencia emergente que pide cada vez más profesionales de todos los rincones del planeta. Por supuesto, Portugal también cuenta con la presencia de innumerables empresas españolas en su territorio.
El portugués es un idioma relativamente fácil de aprender para una persona valencianohablante o castellanohablante por el hecho que son muchas las similitudes gramaticales, ortográficas y fonéticas entre el portugués, el castellano y el valenciano. Así como para uno/a hablante de cualquier lengua románica. Por eso, resulta atractivo lanzarse a aprender un idioma que es el quinto más hablado del mundo, que es fácil de aprender, que está solicitado por el mercado laboral en los últimos años y además, agrega un valor diferencial al currículum, convirtiéndose así una ventaja competitiva.
GRUPO 2
Fechas: 22 y 24 de febrero, 1, 3, y 8 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 15:15 a 17:15 h.
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 3
Fechas: 22 y 24 de febrer, 1, 3, y 8 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 17:30 a 19:30 h.
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas- 1 crédito
En un mundo globalizado y en una ciudad como Alicante en el siglo XXI el contacto de culturas, lenguas y gente de varios lugares del planeta es una realidad. Este hecho permite que aquellos que lo deseamos, podamos poseer una visión más amplia y exacta de la diversidad humana y a la vez también seamos más conscientes de las profundas y numerosos parecidos existentes entre todos los seres humanos. A partir de esta afirmación, se podrá entender mejor que el objetivo de este curso es presentar al alumnado una visión moderna y real de la cultura y la lengua rusa. Un país lejano y próximo a la vez con el cual históricamente muchos de nosotros nos hemos sentido unidos.
A estas alturas, ya ha llegado el momento en el cual Rusia no solo aparece en la televisión y en las noticias, sino que también lo hace en nuestras calles, en los colegios y centros educativos y, finalmente, tanto como sea posible hace falta que lo haga también en nuestra cultura y en la realidad que nos rodea diariamente. Este es, pues, el objetivo del curso: dar a conocer algunos de los aspectos más importantes e interesantes de la lengua y la cultura rusa.
De manera breve, los principales aspectos de estudio del curso son:
GRUPO 2
Nuevas fechas de impartición: 22 y 26 de febrero, 1, 5, y 8 de marzo de 2021
Días: lunes y viernes
Horario: de 17:30 a 19:30 horas
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 3
Fechas: 15, 17, 22, 24 i 29 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horario: de 17:30 a 19:30 horas
Aula: En línea. Videoclase.
5 sesiones-10 horas- 1 crédito
¿Podemos movernos por Internet en valenciano? Y tanto. A menudo, más y todo que en la calle. En este taller iremos al abecé, descubriremos todas las iniciativas a favor de la normalización de nuestra lengua en las redes y detectaremos algunas carencias que todavía hay. Haremos un recorrido por sistemas operativos, software, aplicaciones, redes sociales, medios digitales, influenciadores…
También conoceremos la historia para llegar a tener un dominio lingüístico y cultural propio, lo .cat. Además, crearemos un sitio web, con un buzón de correo electrónico propio y, todo ello, con un dominio .cat personalizado gratuito durante 1 año. Aprenderemos a hacer páginas con WordPress, a dominar herramientas de diseño y de gestión, a introducir conectores… entre otros.
Metodología
Serán 4 sesiones, impartidas por la Universitat d'Alacant y por la Fundación PuntCat.
La primera sesión será un recorrido guiado a través de una presentación con informaciones gráficas y visionado de videos relacionados con el contenido establecido al programa. Habrá momentos de debate con el alumnado y de contraste de las tesis planteadas.
En cuanto a los recursos materiales, en las sesiones 2, 3 y 4 será necesario un ordenador con buena conexión a Internet y que previamente los alumnos hayan dado de alta el paquete digital (dominio + correos + alojamiento, facilicitado en este caso de manera gratuita). En estas sesiones se hará un seguimiento práctico de la construcción del espacio web propio mostrando de qué recursos se dispone y como usarlos.
GRUPO 1
Fechas: 2, 9, 16 y 23 de marzo de 2021
Días: martes
Horario: de 10 a 12:30 horas
Aula: En línea. Videoclase.
GRUPO 2
Fechas: 2, 9, 16 y 23 de marzo de 2021
Días: martes
Horario: de 16:00 a 18:30 horas
Aula: En línea. Videoclase.
4 sesiones-10 horas-1 crédito
Los videojuegos se presentan como una de las máximas expresiones artísticas de la era actual y, como tal, una forma de arte globalizada y, en cuanto que de naturaleza posmoderna, absorben de distintos medios y medios. Se forma, por lo tanto, una cultura única y ecléctica con un lenguaje propio del cual hay que analizar las influencias. A través del lenguaje con el cual se habla de los videojuegos y con ejemplos actuales diseccionaremos esta lengua y cultura propias, además de habla sobre las formas en que aparecen las culturas históricas en los mundos virtuales, la creación de lenguas y culturas de ficción, la relación bidireccional con el cine, y otros medios o como el videojuego puede entretener, tanto si se juega como si se ve jugar.
GRUPO 1
Fechas: 2, 4, 9, 11 y 16 de marzo de 2021
Días: martes y jueves
Horarios: de 16 a 18 horas
Aula: En linea. Videoclasse.
GRUPO 2
Fechas: 1, 3, 8, 10 y 15 de marzo de 2021
Días: lunes y miércoles
Horarios: de 17 a 19 horas
Aula: En linea. Videoclasse.
5 sesiones-10 horas-1 crédito
Precios: gratuito comunidad universitaria UA
20 € otros
Plazas: 25 por cada uno de los cursos ofrecidos. Número mínimo de plazas matrículadas necesarias para mantener el curso: 10
PLAZO DE PREINSCRIPCIÓN
Preinscripción : desde el 11 al 18 de febrero de 2021. Formulario de preinscripción.
La Secretaría de Lenguas procederá a revisar las solicitud de preinscripción e irá validándolas por orden cronológico, priorizando las personas que pertenecen en la Universidad de Alicante. Una vez confirmada la admisión de la preinscripción, recibiréis un correo electrónico con las fechas de matrícula que os hemos asignado. Es muy importante que os matriculéis en las fechas asignadas sino decaeréis en su derecho de matrícula.
Para hacer la matrícula hay que acceder al UACLOUD/Campus Virtual de la Universidad de Alicante con la siguiente identificación de usuario:
Servicio de Lenguas
Universidad de Alicante
Carretera de San Vicente del Raspeig s/n
Edificio Germán Bernácer
03690 San Vicente del Raspeig
Alicante (Spain)
Tel: Llengües 96 590 3485
Fax: (+34) 96 590 3947
Twitter: http://twitter.com/llenguesua
Facebook: http://facebook.com/llenguesua
Para más información: informacio@ua.es, y para temas relacionados con este servidor Web: webmaster@ua.es
Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante - Tel. 96 590 3400 - Fax 96 590 3464